“Por las nubes” el precio de la carne para la picana en los mercados de Tarija
“Por las nubes” el precio de la carne para la picana en los mercados de Tarija
El kilo de carne se ofrecía a 58 bolivianos
A horas de la Noche Buena y Navidad, las familias se volcaron a los mercados de Tarija para hacer sus compras para la cena navideña. Sin embargo, grande fue la sorpresa cuando hallaron precios elevados.
“Vine a comprar todo para la picana y me encontré con los precios por las nubes”, lamentó la señora Virginia, quien a última hora se vio obligada a ajustar su presupuesto para que le alcance el dinero que llevó al mercado.
Lo que subió de precio fue la carne de res, que en el mercado Campesino, donde se supone se halla más económico, estaba entre 52 y 58 bolivianos el kilo. El kilo de pollo bajó un boliviano a comparación del fin de semana, ahora estaba a 18 bolivianos, y la de cerdo se halla en los 33 y 35 bolivianos el kilo.
Mientras que los otros ingredientes de picana no han sufrido grandes cambios. La arroba de papa está entre 18 y 24 bolivianos, la zanahoria está a 6 bolivianos la cuartilla, el tomate se halla entre 12 y 14 bolivianos la cuartilla, al cebolla está a 4 bolivianos la cuartilla, y el pimentón (morrón) a un boliviano la unidad.
El choclo, que también es un producto buscado para estas fiestas navideñas, hay de todo precio, desde 10 a 15 bolivianos la docena, dependiendo de la calidad.
Luis Arce: “Los controles de precios son competencia de los municipios, está en la Constitución, nosotros coadyuvamos con nuestros ministerios, pero es competencia de ellos”
“Es increíble cómo la picana se ha vuelto un lujo ahora. Imposible pensar en usar los tres tipos de carnes, pollo lo más económico y tal vez un pedacito de costilla, para el sabor”, comentaba Carolina, quien cuestionó cómo se elevaron los precios de un día para otro.
“Yo vine a hacer compras el sábado y la carne no estaba tan cara. Realmente se están aprovechando”, aseguró.
El argumento de los comerciantes es el mismo. Que venden según el precio al que compran, y que su ganancia es de entre 50 centavos a dos bolivianos por producto.
¿Quién controla?
El presidente Luis Arce tuvo un encuentro con periodistas de diferentes medios de comunicación, donde criticó una vez más a los gobiernos municipales del país y les instó a cumplir con el control de los precios en los mercados para evitar el agio y la especulación.
El mandatario dijo que la función de precautelar la economía de las familias no debe quedar solo en manos del Gobierno, sino que las alcaldías también tienen responsabilidades que cumplir.
“Los controles de precios son competencia de los municipios, está en la Constitución, nosotros coadyuvamos con nuestros ministerios y demás, pero es competencia de ellos, nosotros no vemos una acción que hagan los municipios de ir a los mercados y controlar los precios, no hay”, dijo.
Asimismo, indicó que en esta época del año los precios de varios artículos se incrementan, por ello es importante intensificar los controles con los guardias municipales para redoblar esfuerzos y frenar el agio y la especulación.
“No vemos que haya una sola campaña y control, ya el consumidor se siente sin protección y nosotros hacemos lo que está en nuestras manos, el que tiene que cuidar los bolsillos de las amas de casa es el alcalde, porque al final todo es el Gobierno, pero en realidad hay un gobierno municipal que tiene que actuar”, acotó la autoridad.
No es primera vez que el Presidente conmina a los alcaldes a asumir el control de precios en los mercados. El alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, se refirió al tema indicando que en Bolivia el problema es que la moneda boliviana se depreció frente al dólar.
“Antes un jaboncillo estaba en un dólar, ese dólar en Bolivia estaba a 7 bolivianos. Ahora ese jaboncillo sigue costando un dólar, pero ese dólar ahora aquí está por encima de los 10 bolivianos, ¿quién asume esa diferencia?”, cuestionó.
El País