Local

Cae el peso argentino y baja la actividad comercial en Bermejo


Poca afluencia de personas en el paso de las chalanas
Espacio publicitario
La economía de frontera en Bermejo vuelve a sentir los vaivenes de la moneda argentina. En estos últimos días, el peso argentino se ha desplomado en relación al boliviano, generando un freno en la dinámica comercial y afectando a comerciantes que dependen de la llegada masiva de compradores del vecino país.

Actualmente, 1.000 pesos argentinos apenas equivalen a Bs 8 para la venta y Bs 7,5 en la compra, cuando hace unos meses la misma cantidad se cambiaba por Bs 14 o 15. Esta abrupta depreciación del peso ha modificado los hábitos de consumo en la región fronteriza, donde la economía informal y el contrabando encuentran un terreno fértil, pero también vulnerable a las oscilaciones cambiarias.


Comercio resentido

El dirigente de la Federación de Trabajadores Gremiales de Bermejo, Rubén Borja, relató a El País, que desde la semana pasada la actividad comercial cayó de forma visible. Esto influenciado inicialmente por factores como el cierre del puerto ilegal Karina y los mayores controles en el lado argentino, ahora se suma la depreciación del peso frente al boliviano.

“El peso ha llegado a cotizarse hasta en 7 bolivianos los 1.000. Antes estaba a 10 o 12. Entonces ahora los comerciantes están poniendo el valor a precio boliviano”, explicó.

Este cambio ha reducido considerablemente el flujo de compradores argentinos. “Del 100% de ciudadanos argentinos que llegaban a comprar a Bermejo, la disminución es notoria. Ahora solamente llega entre un 60 a 50% apenas”, agregó.

Precios Los comerciantes de Bermejo ajustan precios a la moneda boliviana, los compradores argentinos reducen sus visitas
La caída de ventas también provocó que comerciantes del interior del país, atraídos meses atrás por el boom económico de Bermejo, comiencen a retirarse. Borja señaló que en la última semana de agosto las ventas bajaron, y como ya se cumplía el alquiler de sus tiendas, muchos prefirieron irse para no asumir el gasto de septiembre.

En contraste, afirmó que los comerciantes bermejeños resisten, aunque con ingresos más bajos. Hace pocos meses, Bermejo estaba saturado por vendedores, incluso con ocupación de áreas verdes y calles. Hoy, el escenario es otro, los pasillos comerciales lucen más vacíos y la incertidumbre gana terreno.

Impacto regional

La crisis no se limita al comercio. La depreciación del peso argentino también está afectando al transporte, los servicios y a los trabajadores que diariamente cruzan la frontera para ofrecer su mano de obra. La economía bermejeña, fuertemente dependiente de la interacción transfronteriza, sufre con cada variación abrupta.

El peso argentino muestra una baja sostenida frente al boliviano, lo que limita las posibilidades de los consumidores del vecino país.

El análisis económico

El economista tarijeño Víctor Hugo Figueroa explicó que este comportamiento cambiario es resultado de medidas tomadas en Argentina y del contexto boliviano. “Cuando en abril se levantó el cepo cambiario, liberando las restricciones para el acceso a dólares, la economía argentina tuvo un efecto favorable frente al boliviano. Sin embargo, ahora en Bolivia existe una mayor oferta de dólares y esto incide en las fronteras, revirtiendo lo que pasó meses atrás”, detalló.

Figueroa advirtió que el fenómeno podría incluso modificar los patrones de contrabando, que en los últimos meses era favorable para los argentinos realizar sus compras en las fronteras, pero ahora con este comportamiento puede hasta hacer caer el contrabando a la inversa.

Sobre las perspectivas a futuro, el economista fue cauto: “Es difícil precisar si el boliviano mantendrá fuerza frente al peso argentino. Todo dependerá del escenario político y económico tras las elecciones generales, tanto en Bolivia como en Argentina. No olvidemos que Bolivia todavía arrastra problemas estructurales, las Reservas Internacionales Netas (RIN) siguen en niveles preocupantes”.

Figueroa recordó que de los 15.000 millones dólares de RIN que se tenían en el año 2014, actualmente el país no llega ni a 3.000 ($us2.881), pero a esto se deben considerar los problemas como la escasez de carburantes que todavía no hay la cantidad suficiente en el país.

“Entonces hay problemas de fondo que no han sido superados, y es el nuevo gobierno quien tendrá que asumir medidas de política económica, buscar financiamiento para asegurar la importación de combustible, porque lo importamos con dólares y también debemos decirlo que la aprobación de créditos internacionales en la ALP que están proveyendo alguna cantidad de dólares que alivia de cierta medida al Gobierno, pero aclaro que esto es coyuntural”, enfatizó.

La caída del dólar digital en Bolivia
El economista tarijeño, Víctor Hugo Figueroa, señaló que la baja del dólar americano se ha dado desde las elecciones generales del 17 de agosto, esto también influenciado por la mejora de la balanza comercial en los meses de junio y julio generando un superávit, en consecuencia existe mayor ingreso de la divisa americana al país.

“Otro factor que coadyuva es que las RIN han mejorado, el BCB ha dicho que en 900 millones de dólares se aumentó y alcanzaron un valor de 2.881 millones de dólares, hay un repunte y repercute en mayor provisión de dólares. Por otro lado, hay mayor certidumbre política, porque va a haber una segunda vuelta con candidatos de oposición”, expuso.

cards

Vía El País

Loading

Deja un comentario

WhatsApp
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!
Follow by Email
Activar Notificaciones de Chapaco Noticias? Si Por favor No Gracias