TSE declara guerra a la desinformación digital durante el silencio electoral
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reforzó su estrategia contra la desinformación digital a pocas horas del inicio del silencio electoral en Bolivia, reconociendo que las redes sociales siguen siendo el principal desafío para garantizar la transparencia y la equidad en los comicios.
Redes sociales, el mayor reto durante el silencio electoral
El vocal del TSE, Gustavo Ávila, explicó que resulta imposible ejercer un control total sobre el entorno digital debido al alto volumen de contenido, la velocidad de difusión y el alcance global de las plataformas.
“Sabemos que el espacio digital sigue siendo un flanco vulnerable. Sin embargo, redoblaremos esfuerzos para garantizar que la información que circule sea veraz y verificable”, señaló Ávila.
Estrategia digital del TSE para frenar la desinformación
Ante este panorama, el TSE anunció el fortalecimiento de su estrategia digital mediante una alianza con más de 20 plataformas tecnológicas. Esta coordinación busca detectar y reportar publicaciones que vulneren la normativa electoral o difundan propaganda ilícita durante el periodo de silencio.
“El trabajo será arduo y constante desde el inicio del silencio electoral”, aseguró Ávila, resaltando que el equipo especializado intensificará la vigilancia digital para proteger la integridad del proceso democrático.
Llamado a la ciudadanía y medios de comunicación
El TSE exhortó a la población y a los medios a actuar con responsabilidad informativa, verificando las fuentes antes de compartir contenidos. También recordó que la difusión de propaganda política durante el silencio electoral, incluso por redes sociales o WhatsApp, constituye una infracción pasible de sanción.
Compromiso del TSE con la transparencia electoral
Con estas medidas, el Tribunal busca blindar las elecciones frente a la manipulación informativa, garantizando un ambiente de respeto y confianza para el domingo 19 de octubre.
“El TSE está comprometido con elecciones limpias, seguras y transparentes, donde la información verificada sea la base del ejercicio democrático”, concluyó Ávila.
FUENTE: EJU