Senado aprueba proyecto de Ley que autoriza al TCP funcionar con 4 magistrados y desplaza a autoprorrogados
La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley por el que se autoriza al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) funcionar con cuatro magistrados electos recientemente en los comicios de diciembre; al mismo tiempo autoriza a que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) pueda funcionar con los siete magistrados titulares, también electos en diciembre.
“El Tribunal Constitucional Plurinacional funcionará única, excepcional y transitoriamente con cuatro (4) magistradas y magistrados titulares electos en las elecciones judiciales de 15 de diciembre de 2024. Para el conocimiento y resolución de asuntos en revisión, por delegación, el Tribunal Constitucional Plurinacional constituirá dos (2) Salas, presididas cada una por una Presidenta o un Presidente. Cada sala estará compuesta por dos (2) magistradas o magistrados”, señala el artículo 4 del proyecto de ley aprobado esta tarde en el pleno del Senado.
El domingo 15 de diciembre se realizaron las elecciones judiciales y por decisión de los propios autoprorrogados solo se eligió a magistrados de los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Tarija y Oruro; quedaron pendientes las elecciones en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Beni y Pando.
El proyecto de ley que ahora pasó a la Cámara de Diputados para su aprobación también señala que el TSJ pueda conformar su sala plena con siete magistrados. No habría problema porque los electos son siete y los autoprorrogados son dos.
“O sea, los magistrados ilegales, magistrados de factos no entrarían en ninguna comisión, ni en el pleno, eso ha sido aprobado prácticamente por unanimidad y si aprueban en (la Cámara de) Diputados solo restaría que lo promulgue el presidente, así estamos dando certidumbre al país en el tema judicial”, dijo el senador Luis Flores al explicar el contenido de la norma.
La inauguración del año judicial fue por demás curiosa y contradictoria, porque el TSJ organizó el acto de inauguración y al que no asistieron las autoridades y tampoco los dos magistrados autoprorrogados; en el caso del TCP el acto fue organizado por los autoprorrogados y asistieron el ministro de Justicia, César Siles y el procurador del Estado, Ricardo Condori, pero no los magistrados electos.
El ministro negó que se hubiera ‘avalado’ a los autoprorrogados con su presencia y dijo que solo se trató de preservar ‘la institucionalidad’ del TCP. Los fallos que emiten los autoprorrogados benefician al Gobierno abiertamente.